|
Fiestas locales
EL CALENDARIO DE FIESTAS NO DEJA RESPIRO Se suceden a lo largo del año marcando el ritmo de la vida social del municipio y configurando un ejercicio de vitalidad propio de una comunidad llena de inquietudes.Las fiestas tradicionales comienzan en enero con las cabalgatas de Reyes Magos; en febrero llegará el Carnaval; marzo y abril acogen la Semana Santa; mayo es el mes del Rocío, y de la procesiones de Gloria; entre mayo y junio se celebra la Feria; agosto es el mes de la Patrona, la Virgen del Águila; septiembre el del Patrón, San Mateo, que tiene romería y procesión. El año se cerrará en diciembre con la celebración de las fiestas de Navidad.En todas estas actividades encontrará notas únicas que las diferencian del entorno y que las dotan de una idiosincrasia peculiar.Cabalgatas de Reyes MagosFecha en la que se celebra: 5 y 6 de Enero
La cabalgata de Reyes Magos tiene una gran tradición en Alcalá. Más de 50 años la avalan. Pero más allá de la celebración del día 5, la Asociación de Amigos de los Reyes Magos desarrolla un amplio calendario de actividades durante todo el año y en especial en la Navidad. En su sede, organizan fiestas infantiles, editan cada año un cuento realizado por autores alcalareños y montan un belén de grandes dimensiones, entre otras muchas actividades. El día 4 los heraldos reales anuncian la llegada de los reyes y recogen las cartas de los pequeños. El día 5 desde por la mañana, los reyes hacen las tradicionales visitas a entidades benéficas e instituciones. Por la tarde sale la cabalgata con 20 carrozas, cinco bandas de música y cientos de niños y beduinos. La entidad tiene una clara vocación social, puesto que cada año reparte cientos de lotes de juguetes a los niños. El día 6 salen las cabalgatas de los barrios. En la zona de Silos sale por la tarde. Tiene gran tradición y recorre las calles de la zona repartiendo caramelos y regalos. En el Distrito Este también hay otra cabalgata creada hace poco y que cobra pujanza cada año.


La fiesta del Carnaval se recuperó en la ciudad en 1984. Desde entonces ha ido cobrando auge hasta convertirse en la principal celebración de Carnaval de la provincia de Sevilla. El concurso de agrupaciones reúne a grupos de toda la Comunidad y es el más importante tras el de Cádiz. Comparsas y chirigotas compiten con su gracia y sus coplas. El final del concurso marca el inicio del Carnaval en la calle con actuaciones en las plazas públicas y la fiesta del Hornazo en el Parque Centro. El final es la gran Cabalgata donde participan miles de personas de Alcalá y de otras localidades. Asociaciones y grupos de amigos preparan sus carrozas y sus disfraces para recorrer la localidad y acabar en el gran baile de disfraces, donde se quema al tío Maraco.

La ciudad cuenta con una de las más antiguas tradiciones religiosas de la provincia. Su Semana Santa presenta valores únicos que la distinguen de las del entorno. En particular resulta llamativo todo lo que rodea a la Hermandad de Jesús Nazareno. Tiene su propia cohorte romana, los llamados "Judíos", que recorren la ciudad desde el Jueves por la mañana revoleando una bandera y anunciado la Sentencia de Cristo. De madrugada sale la Hermandad desde Santiago para recorrer la ciudad y llegar al Puente a las claras del día y rememorar el Prendimiento de Cristo. Desde aquí la cofradía sube al Monte Calvario, donde está la ermita de San Roque y donde tiene lugar en encuentro de los tres pasos, Jesús, San Juan y la Virgen del Socorro. Son las conocidas "Carreritas de San Juan". También la Hermandad del Santo Entierro tiene su propia cohorte romana y cuenta con el singular paso alegórico del Triunfo de la Cruz sobre la Muerte, la popular "Canina". La Semana Santa cuenta además con procesiones el Domingo de Ramos (hermandades de la Borriquita y el Rosario), el Martes Santo (Hermandad del Perdón), el Miércoles Santo (Hermandad del Cautivo) y el Jueves Santo (Hermandad de la Amargura). Recientemente se ha incorporado la Hermandad del Soberano Poder, que ahora Procesiona El Miercoles Santo En Carrera Oficial Todo ello cuenta con el sonido singular de la saeta alcalareña. La Semana Santa alcalareña ha sido declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.





Procesiones de Mayo Fecha en la que se celebra: Mayo
Feria Fecha en la que se celebra: Mayo-junio
En el último fin de semana de mayo y durante 4 días, tiene lugar la celebración de la Feria de Alcalá de Guadaíra, en el recinto ferial de San Juan ubicado en un entorno fácilmente accesible y de singular belleza al tener como fondo los pinares de Oromana. Hay más de ochenta casetas donde la animación es constante y la Caseta Municipal programa actuaciones de forma continua. Hay premios para las casetas mejor engalanadas y un hermoso paseo de caballos que puede disfrutarse sobre todo el domingo.
Corpus ChristiFecha en la que se celebra: Junio
Día de Ntra. Sra. Del Águila. Fiestas en honor de la PatronaFecha en la que se celebra: 15 de Agosto
Fiestas de San Mateo, Patrón de la ciudad Fecha en la que se celebra: Septiembre
El domingo más cercano al día de San Mateo (21 de septiembre), la Hermandad del Patrón organiza la romería. Es un día en el que se preparan y se adornan carrozas al estilo andaluz; es típico ver a los jinetes luciendo sus mejores galas y en general a todos los romeros dándose cita en las afueras de Alcalá para disfrutar de una jornada de convivencia. El día de San Mateo, 21 de septiembre, la imagen del Patrón sale en procesión en un paso desde la Iglesia de la Inmaculada.



Navidad Fecha en la que se celebra: Diciembre y enero
La Navidad llena la ciudad de actividad. Las calles se adornan y por ella pasan grupos de campanilleros cantando. Los comercios organizan actividades para hacer más atractivas las compras. Muchas de las actividades tienen a los niños como protagonistas. Son citas clásicas la Zambombá o el ciclo de Música en los Templos que toma a las iglesias de la localidad como escenario para un ciclo de música clásica y navideña. Durante estos días además se pueden visitar los belenes que montan asociaciones, hermandades, particulares y parroquias.

En la producción, realizada por la Congregación Salesiana de España, participan más de 160 personas
Más de 4.000 espectadores verán el estreno del musical de Don Bosco en Alcalá
El musical 'Gracias Don Bosco, soñar tu mismo sueño' ha conseguido vender las entradas para las cinco representaciones que llevarán a cabo en el Riberas del Guadaíra. A partir de este fin de semana, más de 4.000 espectadores desfilarán por el Auditorio alcalareño para disfrutar del estreno de este espectáculo realizado por la Congregación Salesiana de España y que ha suscitado una gran expectación entre el público.
El Auditorio alcalareño es el escenario para el estreno nacional de un musical con el que la Congregación Salesiana de España conmemora el Bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco. Está en cartel los días 24, 25 y 31 de enero.
Según el director musical Álvaro de Sousa, “se trata de un trabajo totalmente altruista por parte de la organización que comenzó a fraguarse en 2009 con motivo de esta efeméride, 16 de agosto de 1815, dado que en España no se conocía un musical original de Don Bosco y el último que se realizara, en Italia, cuenta con más de dos décadas”.
Desde esa fecha se ha trabajado en el guión y en los temas musicales recogidos en un CD que ha tardado en grabarse dos años y del que la organización se siente muy satisfecha además por su alto contenido pedagógico. En 2013 comenzaron los castings para llevar a la realidad esta idea que, tras duros meses de trabajos y ensayos, se estrena ahora en Alcalá de Guadaíra. La compañía cuenta con 165 personas entre la orquesta, los grupos de actores, los técnicos, el personal de vestuario y peluquería, entre otros. Pondrá sobre el escenario a 75 personas de entre 10 y 87 años en tres días a lo largo de cinco representaciones

Espectáculo de David el Galli "De Cal y Albero".




|